martes, 15 de octubre de 2013

LA CAJA MACKINDER

La caja Mackinder es uno de los elementos que ayudan a una mayor comprensión de las matemáticas en los niños y adolescentes, tiene que ver con asumir un enfoque metodológico más amable, lúdico, y cercano a los alumnos. Esto permite garantizar mayores niveles de comprensión de la ciencia matemática. Bajo este contexto, cobra relevancia la utilización de elementos prácticos, y de un costo muy bajo, entre los que se encuentra “La Caja Mackinder”. La caja Mackinder, es un instrumento para enseñar las operaciones básicas, suma, resta, división y multiplicación, para separar un subconjunto de un conjunto y sustracción de cardinales. Descomposición y recomposición en estructura aditiva de números.

 APRENDER LAS OPERACIONES BÁSICAS CON LA CAJA MACKINDER.


¿Cómo construirla?
En una cartulina de un block que debe estar forrado, se deben pegar 10 cajitas de fósforos pequeñas (la parte de adentro) y en el medio una cajita de fósforos más grande.
¿Para qué sirve?
La caja Mackinder es un instrumento que sirve para que los alumnos comprendan de forma lúdica y concreta las nociones de las operaciones básicas de las matemáticas (suma, resta, multiplicación y división), como base de la comprensión del aprendizaje matemático.


CAJA MACKINDER PARA LAS CUATRO OPERACIONES
(SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN)

ADICIÓN O SUMA: Para sumar se utilizan 2 cajas pequeñas y colocar en una de ellas el primer sumando (pueden ser semillas), en la otra el segundo sumando. En la caja grande del centro comenzar a contar las semillas de la primera caja, cuando se termine seguir contando las semillas de la segunda caja en orden correlativo. Por ejemplo si en la primera se tiene 15 semillas y en la segunda 17, comenzar contando (en la caja del centro la más grande) hasta llegar a 15, luego seguir con la segunda caja 16,17,18… hasta llegar a 32.
SUSTRACCIÓN O RESTA: Para restar se utiliza primero la caja grande y colocar en ella el minuendo (ejemplo 35 semillas), luego sacar de la caja grande lo que se va a restar (sustraendo 17 semillas); se va contando lo que se quita a las 35 semillas y colocarlas en una de las cajas pequeñas. Luego contar las semillas que quedan en la caja grande que son en total 18.
MULTIPLICACIÓN: Para multiplicar escribir primero la multiplicación, ejemplo 6 X 5, luego en 6 cajas pequeñas colocar en cada una de ellas 5 semillas y una vez que se hicieron los grupos de 5 elementos en las 6 cajas comenzar a contar las semillas de la primera caja pequeña en la caja grande (se van colocando) y seguir contando en orden correlativo hasta haber juntado en la caja del centro todos las semillas llegando a 30 que es el resultado correcto. Luego mencionar que multiplicar es igual que sumar un mismo número varias veces, o sea que 6 X 5 es igual que sumar 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 30 • El primer número de la multiplicación indica cuantas cajas pequeñas vas a ocupar. • Y el segundo número la cantidad de semillas que vas a colocar en cada caja pequeña. Pueden escribir y formar: 4 grupos de 3 elementos (4 X 3) 2 grupos de 7 elementos (2 X 7) 9 grupos de 2 elementos (9 X 2) …Y así se puede pedir a los niños que con la caja Mackinder escriban la tabla del 2,3,4,5,6,7,8,9 y 10; pero previamente se escribe la tabla sin los productos para que los niños la completen.
DIVISIÓN: Para dividir colocar por ejemplo 35 semillas en la caja grande del centro para repartirlos en partes iguales en 5 cajas pequeñas. Los niños van repartiendo las semillas hasta que les queden en cada caja pequeña la misma cantidad. Luego ellos cuentan la cantidad de semillas que tienen en una caja pequeña (ese es el resultado 7). Mencionar que dividir es repartir en partes iguales los elementos.
¿LAS RUTAS DE APRENDIZAJE, UNA MODA?

Desafortunadamente cada gobierno de turno trata de establecer en nuestro país modelos extranjeros, que si bien es cierto han podido obtener exitosos resultados, no necesariamente se obtendrá lo mismo en el nuestro, las realidades, demandas, características  y necesidades de cada país, pueden ser similares pero nunca iguales.
Las rutas de aprendizaje son instrumentos pedagógicos que apoyan la labor docente, sus planteamientos  son de carácter flexible  adaptable a las características y necesidades de nuestros estudiantes y  que nos puede ser muy útil en la medida que el Ministerio capacite a todos los docentes no solo en la parte teórica sino practica, en su aplicación en la programación de las unidades didácticas así como en sus sesiones de aprendizaje, que no se está realizando aun. Cada docente difiere de otro en su aplicación, no existe la homogeneidad en ello, cada uno lo interpreta a su manera y eso debe solucionarse lo antes posible

Lamentablemente  las propuestas que lanza el Ministerio de Educación, ni siquiera están terminadas, los mapas de progreso de cada área aun están en evaluación y nos lanzan la propuesta incompleta, pero los docentes de carrera, que verdaderamente no le temen a los cambios y ponen de su parte para implementar todo aquello que se le propone, trata de aplicar esta propuesta, se capacita, se esfuerza por comprenderla y aplicarla pero necesita apoyo, ojala que se nos dé lo antes posible, sobre todo antes que otro gobierno quiera poner de moda su propuesta o la copia de propuestas extranjeras.